domingo, 29 de noviembre de 2009

Las Piedras Rodantes

Son muchos los investigadores que se han sentido atraídos por el misterio de las rocas del Death Valley ("Valle de la Muerte"), en California; un desierto situado a unos 85 metros por debajo del nivel del mar, siendo éste la zona más baja, caliente y seca de los Estados Unidos. Un misterio que han denominado, sin perder el ingenio y a modo de juego de palabras: 'The Rolling Stones' ("Las Piedras Rodantes"), en referencia al mítico grupo de rock.

Piedras rodantes

Las imágenes capturadas de estas rocas parecen demostrar que se deslizan solas, sin ningún tipo de ayuda; formando dibujos sobre la arena arcillosa.
Pueden llegar a recorrer una distancia de hasta 320 metros en un año. En algunos casos, se trata de piedras muy pesadas, que pueden alcanzar los 108 kilos.
Los científicos creen que el fenómeno es consecuencia de un conjunto de condiciones climatológicas. Los estudios señalan la influencia de los vientos (que llegan a alcanzar los 144 kilómetros/hora), así como, la formación de hielo (formado durante la noche por las bajísimas temperaturas) y de finas capas de arcilla en la superficie del terreno, como las causas más plausibles del misterioso movimiento de las piedras. La arcilla se solidifica y esto provoca que no se borre la huella.
Es éste un fenómeno sobre el que no se ha investigado lo suficiente, pero es en la zona del lago Racetrack Playa, donde más piedras ruedan porque el suelo es particularmente liso.
(Algunos científicos señalan que el fenómeno podría desaparecer en unos años, debido al ascenso de las temperaturas en la zona.)

jueves, 26 de noviembre de 2009

El emirato de nunca jamás

El Gobierno de Dubai se ha visto obligado a renunciar a los planes que tenía de construir la torre más alta del mundo, así como más islas artificiales de las ya levantadas. Tal anuncio hace temer por la posibilidad de una quiebra en el Emirato justo en el momento en el que comienzan a verse los primeros síntomas de recuperación económica en el mundo.

El emirato de nunca jamás

Durante el pasado "boom", Dubai estuvo en la cresta de la ola del crédito fácil, que sirvió para generar un crecimiento económico fenomenal, pero la crisis global le ha golpeado luego duramente.
La Dubai de hoy no se parece en nada a la de hace diez años. En el desierto han crecido los rascacielos como espigas de trigo acristaladas. Los mejores arquitectos del mundo han trabajado a orillas del Pérsico entregando alguna de las mejores torres levantadas en lo que va de siglo. (El Burj Dubai, por ejemplo, es, con sus 818 metros de altura, la estructura más alta jamás construida por el hombre.) Y es que los inversores derramaban sobre el emirato montañas y montañas de dólares frescos. Casi todos se iban al sector inmobiliario, que entró en una espiral alcista situando el metro cuadrado de Dubai entre los más caros del planeta.

El emirato de nunca jamás

El emirato de nunca jamás

Pero el dinero occidental dejó de fluir, los chalets frente a la costa dejaron de venderse y los lujosos edificios de oficinas empezaron a quedarse vacíos. Actualmente, una de cada cuatro casas en Dubai está vacía y eso que los precios han caído hasta casi la mitad sobre los de hace apenas dos años.
Con este panorama tan desolador no ha quedado más opción que presentar la quiebra y pagar lo que puedan con el patrimonio inmobiliario que poseen. El emirato es un Estado y, como tal, no puede quebrar pero habrá de apretarse bien fuerte el cinturón y asistir al fin de un sueño que ha terminado en pesadilla.

El emirato de nunca jamás

El emirato de nunca jamás

Dubai ha causado, pues, una conmoción en los mercados al pedir una moratoria de la deuda de su "holding" Dubai World, que ha desarrollado últimamente -como se ve en las imágenes de proyectos por finalizar- algunos de los diseños inmobiliarios más extravagantes del planeta. Tal anuncio de moratoria ha indignado a los inversores, a quienes se les había asegurado durante meses de que Dubai cumpliría todas las obligaciones derivadas de su deuda de 80.000 millones de dólares pese a la recesión y a la crisis inmobiliaria. "Lo que ha ocurrido destruirá la confianza en Dubai. Todo el proceso ha sido opaco y totalmente injusto para con los inversores", se dice.

El emirato de nunca jamás

Un espectacular complejo de hoteles y villas de lujo situadas en unas islas artificiales que se quedarán en nada y que se ha llevado por delante a miles de empleados por culpa de la crisis del sector inmobiliario y la sequía financiera.

El emirato de nunca jamás

El emirato de nunca jamás

El emirato de nunca jamás

Un tan bonito como extravagante e innecesario sueño sin cumplir que se quedará en agua de borrajas. Y es que Dubai se encuentra al borde de la quiebra tras una década de desmesuradas inversiones que a no pocos llevaron a creer que en el emirato todo era posible. Se equivocaron.

viernes, 13 de noviembre de 2009

La isla permanentemente habitada más remota del planeta

Tristán da Cunha es una isla situada en el archipiélago del mismo nombre, en mitad del Océano Atlántico Sur, a 2.334 km de su vecino más cercano, la isla de Santa Elena al Norte, y a 2.778 km de Ciudad del Cabo al Este, lo que la hace ser la isla permanentemente habitada más remota del planeta.
Fue descubierta en 1506 por el navegante portugués Tristäo d’Acunha, y aunque no pudo desembarcar en ella por el mal tiempo, le puso su nombre. Durante los siglos XVIII y XIX fue un lugar de paso muy requerido por los cazadores de ballenas y focas.
El citado archipiélago está formado por varias islas: la más pequeña es Nightingale, que junto con los islotes Middle y Stoltenhoff, tiene una superfície aproximada de dos kilómetros cuadrados. Le sigue la isla Inaccesible de unos diez kilómetros cuadrados. Y la mayor de todas y única habitada, la isla Tristán da Cunha, tiene 99 km cuadrados. A pocos kilómetros de distancia está también la isla Gough de 93 km, que junto a las otras depende de la colonia británica de Santa Helena.
Según el censo del año 2004, residen en ella unos 275 habitantes, pero lo curioso es que tan solo hay ocho apellidos diferenciados (Glass, Green, Hagan, Lavarello, Repetto, Rogers, Swain, y el más reciente, Patterson, desde 1987), así que como es de suponer: todos son familia (unas ochenta), lo que con tan poca mezcla de sangre ha propiciado un perfil genético con una mayor frecuencia de determinadas patologías como el asma y el glaucoma. Sin embargo, otras enfermedades comunes en el resto del planeta, como los resfriados, no existen aquí, salvo como consecuencia de la visita del algún barco. La familia más antigua es la de los Glass, descendientes del primer habitante permanente de la isla, el caporal William Glass que tras permanecer durante un año con una pequeña guarnición en 1816, regresó en busca de su esposa para establecerse definitivamente con ella y sus dos hijos.
Toda la población se concentra en su capital Edimburgo de los Siete Mares, llamada así en honor del Duque de Edimburgo que visitó el lugar en 1867. Es una ciudad situada en la cara norte de la isla, en la única zona plana habitable y cultivable en la desembocadura de uno de los ríos más caudalosos. No hay aeropuerto y sólo la visitan unos diez barcos al año para repartir el correo y abastecer de todo lo necesario a tan escasa población.
Aislados del mundo, la vida en un lugar como éste es por fuerza diferente y en gran medida autosuficiente. Viven básicamente de la pesca (la langosta de Tristán está muy valorada), el cultivo de patatas y la cría de cerdos, ovejas y cabras, y es que no hay nada más con qué ganarse la vida. El sueldo medio equivalente viene a ser el de unos doscientos dólares mensuales, y el único supermercado pertenece al Ayuntamiento.
En Tristán no hay divorcios, porque en palabras de los mismos habitantes: “a dónde voy a ir si me separo de mi pareja”. Hay una prisión en la isla, pero nunca la han usado y actualmente es el almacén de munición. También hay un policía, pero nunca ha tenido que actuar. La gente depende de sus vecinos y, como en casi todas las islas, se consume muchísimo alcohol (del orden del litro de güisqui a la semana por persona).
No hay ninguna ruta comercial marítima ni aérea que pase cerca, es por eso que sus habitantes dicen que por Tristán da Cunha no se pasa, se va. Y allí va muy poca gente.
En 1961, una erupción volcánica provocó la evacuación de la población a Gran Bretaña. Allí tuvieron que soportar uno de los peores inviernos británicos y nuevas enfermedades para las que no estaban preparados provocando que los de más edad murieran. La mayor parte regresó en 1963. Al llegar a sus hogares, vieron apesadumbrados cómo el asentamiento principal de la isla se encontraba afectado por la erupción, y cómo se habían producido algunos saqueos por parte de los piratas. Además, los perros domésticos, abandonados a su suerte, habían dado caza a todas las ovejas y todo estaba completamente arrasado.
Otra desgracia aconteció el 21 de mayo de 2001, cuando un huracán alcanzó la isla causando daños parciales y arrancando tejados a su paso.
En la actualidad, en el asentamiento de Edimburgo hay una tienda de ultramarinos, una emisora local de radio, una piscina, una pista de tenis, un café y un videoclub. Los habitantes también poseen un centro comunitario para celebrar reuniones. Y médicos de cabecera, así como dentistas y otros especialistas sanitarios suelen hacer largas estancias durante días en la zona para comprobar que la salud de la población está en orden.

domingo, 1 de noviembre de 2009

¿Espíritus ruidosos, electricidad estática o jovencitas con las hormonas desatadas?

Se manifiestan arrojando tierra, haciendo volar objetos por los aires, generando aromas extraños y desagradables en el ambiente, provocando ruidos estruendosos, con luces inexplicables y, en ocasiones, con apariciones fantasmales. Vajillas que se caen de los aparadores, cuadros colgados de la pared que dan vueltas girando alocadamente, cristales que se rompen, enseres que se incendian de forma espontánea, bombillas que explotan, teléfonos que no paran de sonar... o cosas más alarmantes, como piedras o clavos cayendo del mismísimo cielo. La experiencia suele tener un inicio abrupto, y el incidente puede durar desde horas a incluso años. Son los fenómenos poltergeist.
En parapsicología, poltergeist -palabra que etimológicamente proviene del idioma alemán: polter=ruido y geist=espíritu- significa "espíritu molesto", dañino y en su expresión más popular fantasma. Este fenómeno se manifiesta sin importar hora ni lugar.
Desde muy antiguo hay constancia en todo el planeta de sucesos ocasionados por los poltergeist. Los primeros reportes de poltergeist datan de la Antigua Roma. Otros documentos los sitúan también en la Edad Media, en Oriente y Occidente... pero a pesar de todo, su descripción, casi idéntica en todas partes, es además prácticamente igual a la época actual.
A finales de los años 70, los parapsicólogos A. D. Cornell y Alan Gauld llevaron a término un interesante análisis de medio millar de casos ocurridos en el mundo desde el año 1800 ayudados mediante computadoras, identificando sesenta y tres características generales que describirían el fenómeno, entre las que destacan: el 64 por ciento de los casos había consistido en movimientos de objetos pequeños; el 58 por ciento fueron más intensos por la noche; en el 48 por ciento hubo objetos golpeados; el 36 por ciento consistió en el movimiento de objetos de gran tamaño; el 24 por ciento duró más de un año; en el 16 por ciento hubo comunicación entre el poltergeist y el agente, y en el 12 por ciento hubo abrir y cerrar de ventanas y puertas.
Con anterioridad al siglo XIX, la culpa de las manifestaciones de los poltergeist recaía en el diablo y otros demonios, así como en las brujas y los fantasmas de gente fallecida. Pero, en verdad, ¿a qué nos enfrentamos?
Oír caídas de piedras, el desplazamiento de objetos, el abrir y cerrar de puertas sin razón alguna o sin una causa física visible, es lógico que haya dado origen a temores (y escepticismo por igual modo) ya que no fue hasta el desarrollo que trajo consigo el final del siglo XIX y comienzos del XX lo que permitió estudiar seria y científicamente un fenómeno que se suele asociar con el espiritismo (una rama poco conocida, no aceptada como ciencia aunque sea parte integrante y significativa de la parapsicología).
Desde ese momento, la actividad poltergeist se ha investigado exhaustivamente y aun siendo un fenómeno muy fácil de falsificar, existe un importante número de sucesos inexplicados registrados, es decir, auténticos.
La teoría más comúnmente aceptada es que los jóvenes, especialmente en la pubertad, reaccionan con campos electromagnéticos especialmente fuertes en ciertos lugares, lo que podría provocar el movimiento de objetos pequeños. Y es que el fenómeno suele manifestarse sobre todo cuando un miembro adolescente de la familia (sobre todo chicas) está presente -actuando inconscientemente como agente o foco-, y curiosamente suele cesar cuando esta persona se ausenta o hay extraños en la casa. No obstante, esta hipótesis no explicaría todos los casos ni las acciones más espectaculares atribuidas a los poltergeist.
Otra versión plantea que los poltergeist se originan cuando una persona muere en medio de un sentimiento de ira, quedando esa emoción impregnada en el lugar lo que provocaría el fenómeno hasta que tan fuerte energía se disipe. Sin embargo, no son pocos los poltergeist que han tenido la capacidad de tomar forma y personalidad, lo que sugiere algún tipo de conciencia e intencionalidad en el hecho.
Finalmente, parte de la comunidad científica arguye que toda actividad poltergeist que no se pueda demostrar como falsa, encuentra su explicación física en la electricidad estática, campos electromagnéticos, ultra- e infrasonido y/o aire ionizado. Pero tampoco acaban de convencer dichas explicaciones del todo.
Por lo que, a falta de más investigación, no nos queda más remedio que esperar a que el misterio se desentrañe y que mientras lo hacemos cada cual extraiga sus propias conclusiones con los datos existentes en la mano, cavilando sobre ello y tomando partido por la explicación que más nos seduzca.
(Para saber un poco más sobre el tema podéis leer el siguiente artículo que he elaborado -en base al que estáis ahora leyendo- para Revista Caos, publicación en línea académica y científica con fuerte vinculación universitaria para la que desde este mes comienzo a colaborar. Gracias.)

viernes, 30 de octubre de 2009

Halloween

Aproximadamente corría el año 100 d.C. cuando en Irlanda dio inicio la celebración de lo que más tarde se conocería como Halloween. En aquella época era tan solo un festival pagano que los celtas celebraban con el nombre de Samhain, una antigua palabra gaélica que significa “el final de la cosecha”. El festival era el momento en el que los antiguos celtas paganos almacenaban provisiones y sacrificaban ganado para prepararse para el duro invierno. Los celtas creían que en la noche de Samhain (es decir, Halloween), los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales, así que encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus.
En Irlanda, Halloween es muy popular y mucha gente se disfraza de muy diversa manera para provocar miedo a los demás y es muy habitual colocar linternas de calabaza en casi todos los hogares. Un dulce típico de estas fechas es el Barm Brack, un bizcocho que esconde un anillo y un penique en su interior: “Te casarás este año si encuentras el anillo y tendrás fortuna si encuentras el penique”. Igualmente son muy populares las hogueras, pues se supone que ahuyentan a los espíritus malignos.
Y ya que ha surgido el tema de la gastronomía, qué podemos comer en estas fechas que vaya acorde con tan terrorífica festividad... Bueno, elaborar un auténtico cementerio gastronómico en tu mesa para devorar en soledad o en compañía no es nada complicado. Para ello solamente tendrías que hacer tus sandwiches favoritos para después partirlos con un cuchillo en forma de lápida. En colaboración estrecha con algún tipo de salsa, escribe encima de ellos el clásico RIP. y si aún quieres darle un toque de más realismo al asunto puedes colocarlos sobre una bandeja con lechuga, que simulará ser la yerba.
También son típicos de estas fechas lo que algunos llaman 'dedos amputados', y para elaborarlos sólo tienes que unir dos dátiles con un palillo cubriéndolos con bacon, dejando una parte de uno de los dátiles al descubierto. Si después pintas una uña con kétchup y los metes en el microondas, el resultado es tan aterrador como delicioso...

Dedos amputados

Como postre no debería faltar en tu mesa el clásico pastel de calabaza. Para ello parte la calabaza y con la piel hacia abajo métela en el horno durante una hora aproximadamente. Tras dejarla enfriar, quítale las pepitas y la piel y tritúrala. Déjala que suelte líquido durante veinticuatro horas. Al día siguiente añádele azúcar a fuego lento y después yemas batidas para transcurridos veinte minutos añadirle a su vez ralladura de limón, almendra molida y canela. Viértelo en una cazuela de barro y espolvorea azúcar por encima. Quince minutos al horno a 150 grados y ya está.
Aunque si lo prefieres también puedes recurrir como postre a gigantes gotas de sangre. En este caso, busca unas manzanas pequeñitas e insértales un palillo. En una cazuela prepara azúcar con glucosa, vainilla y agua. Añade mantequilla y nata y que cueza unos diez minutos. Déjalo templar y sumerge después las manzanas en el caramelo. Sólo te queda forrarlas en papel de aluminio hasta que se enfríen y a disfrutar del paladar...

Gigantes gotas de sangre

Como bebida puedes echar mano a una deliciosa sangre de muerto: Media copa de ron, un cuarto de curaçao rojo y tres cuartos de vermouth rojo. O a una pócima de bruja: Mezcla en una coctelera media copita de ron, media de zumo de piña, un cuarto de curaçao verde y hielo picado. Agítalo todo bien y a beber. O a un ligero y macabro aguardiente: Para ello mezcla Baileys con granadina en vasos de chupito. Así obtendrás unos deliciosos y sangrantes cerebritos. Atrévete a acompañarlos de huesos de santo.
Finalmente, después de tan copiosa comida, quizás te apetezca contar algunas historias de miedo a tus invitados, para ello y a la luz de unas velas, ya que empezamos hablando de Irlanda, coméntales por ejemplo que la leyenda sitúa en todos los castillos irlandeses algún espíritu del pasado.
Así, en el Condado de Clare, en las ruinas del Castillo McMahon, hay una habitación cerrada en la que se encuentra un espíritu tan maligno que nadie que haya echado un vistazo dentro ha sobrevivido para poder contarlo. La última vez que las piedras que cierran la cámara se abrieron fue a finales de los años veinte del siglo pasado. Cuentan que un exorcista entró en la cámara para liberar a la terrible criatura que lo habitaba. Lo encontraron a la mañana siguiente muerto entre las ruinas del gran salón. La autopsia señaló un fallo cardíaco como la causa de su fallecimiento.
Por su parte, en el Castillo de Skyrne, situado cerca de la antigua colina de Tara, en el Condado de Meath, se han desenterrado numerosos esqueletos. Construido por un caballero normando en el s. XII, este castillo parece estar habitado por varios espectros, entre otros el de una monja. Aunque es el espíritu de una mujer vestida de blanco el que da más notoriedad a Skyrne. Dicen que es el fantasma de Lilith Palmerston, asesinada por Phelim Sellers en el siglo XVIII. Comentan que sus aterradores chillidos todavía resuenan por el lugar.
Destaca también en el Condado de Westmeath. el Castillo de Killua, residencia de la familia del gran T.E. Lawrence (Lawrence de Arabia), que se cree está embrujado por el administrador de la finca de Sir Benjamin Chapman, Jacky Dalton. Nadie sabe los motivos, pero su espíritu excéntrico aterrorizó a tantos visitantes nocturnos del castillo que la residencia tuvo que ser abandonada hace ya mucho tiempo, por tan extraños ruidos y movimientos durante la noche.
En el Condado de Meath, una sombría ruina del siglo XVI, el Castillo de Athcarne, se sitúa a menos de diez kilómetros de distancia de donde tuvo lugar la Batalla de Boyne. La gente habla de gritos de soldados moribundos, y visiones de un soldado colgado de un gran roble en la finca. Hace unos años un trabajador dijo que había visto el espectro de una joven demente cuyas manos chorreaban sangre.
El Castillo de Leap, situado en el Condado de Offaly, es también muy conocido por el fantasma de una chica joven, la hija del Señor del castillo. Su padre concertó un matrimonio con el hijo de un hacendado muy rico, pero ella estaba enamorada de un humilde granjero, y cuando su padre se enteró, lo mató; y ella, mató a su padre. Poco después, un día que la hija estaba en lo alto del castillo, una mano la empujó haciéndola caer al vacío. Se cree que fue el espíritu del padre quien lo hizo y desde aquel momento es el espíritu de la joven el que vaga por el lugar lamentando su amor perdido.
Pero de todos, quizás sea el Castillo Kinnity, también en el Condado de Offaly, el más famoso y encantado de Irlanda. En numerosas ocasiones el personal del castillo y sus visitantes han visto al fantasma Monk of Kinnitty atravesando los muros de esta edificación. No se trata de un fantasma silencioso, pues en ocasiones se comunica con el personal de servicio y con algunos visitantes.
Aunque no solo de castillos viven las leyendas irlandesas. Friar's Bush, en Belfast, es un túnel subterráneo y oscuro que conecta las alas Ashby y David Keir de la Universidad de Queens. Se encuentra cerca de Friar’s Bush, uno de los cementerios más antiguos de la ciudad. Son muchos los académicos que se niegan a pasar por este túnel a solas, asustados por un frío tan intenso que gélido cala dentro del miedo.

martes, 22 de septiembre de 2009

La larga historia del no comer

Desde tiempos pretéritos el sobrepeso fue considerado como un signo de poder, salud y belleza. A buen seguro, esto fue debido a que las clases pudientes eran las únicas que se podían permitir darse el lujo de comer en abundancia y sin mesura. Además, antiguamente los banquetes tenían un carácter sagrado y en ellos se podía comer y beber exageradamente incluso empleando el vómito para poder de esta forma continuar comiendo. En la actualidad todo esto ha quedado bastante atrás y distintos trastornos alimentarios forman parte de nuestra cotidianidad. Uno de ellos es la anorexia.
Anorexia significa literalmente “falta de apetito”. La religión ha estado casi siempre muy asociada a la restricción de comida. Los religiosos y místicos han realizado el ayuno con frecuencia como acto penitenciario y como medio para conseguir un estado espiritual más elevado.
Las referencias al hambre autoinducida (ayunos, etc.) datan de los tiempos bíblicos. En ellas se entremezclan la verdad y el mito; lo religioso y la exageración; el pietismo y, a veces, el fraude.
La más famosa anoréxica de la historia es Santa Catalina de Siena (1347), quien a los siete años de edad empieza a rechazar los alimentos y ya en la adolescencia sólo come hierbas y pan. Ingresó en la orden de las Dominicas y fue consejera del Papa Gregorio IX en Avignon. Más tarde, al comprobar que sus intentos de unificación del papado no daban los resultados esperados, se sentiría tan fracasada, que dejó de alimentarse por completo para morir tiempo después.
En el siglo IX en Avicena, el príncipe Hamadham, víctima de una inmensa melancolía, se estaba muriendo de no comer. Esta es la primera referencia de un anoréxico en un contexto médico, aunque en verdad provenga de un cuadro depresivo.
Las primeras referencias médicas sobre la anorexia aparecen en el siglo XVI. Comienzan a aparecer datos de personas que presentan inanición, y las conductas restrictivas de la alimentación se consideran anómalas, socialmente alteradas y sin justificación religiosa. Aunque en verdad, la Medicina propiamente dicha inicia su atención hacia la anorexia nerviosa con la obra 'A Treatise of Consumptions', un texto del siglo XVII original de R. Morton. El citado médico describía sus experiencias clínicas con dos pacientes, una muchacha de dieciocho años y un chico de dieciséis. En ambos casos resulta notable que Morton descartase cualquier tipo de enfermedad física como la causa explicativa de la pérdida de peso de los enfermos.
En 1764, O. Whytt, profesor de teoría de la Medicina de la Universidad de Edimburgo, asoció inanición y bradicardia. Nos legó su obra 'Observaciones sobre la Naturaleza, Causas y Curación de los trastornos comúnmente llamados Nerviosos, Hipocondríacos o Histéricos', los cuales están fijados sobre el Sistema Nervioso Simpático. En este libro Whytt describe la atrofia nerviosa de un paciente de catorce años, observando en él energía baja, estilo taciturno, pérdida de apetito y malas digestiones.
Ya en 1860, V. Marcé, de París (Francia), escribió la obra 'Nota sobre una forma de delirio hipocondríaco consecutivo a las dispepsias', caracterizada principalmente por el rechazo de los alimentos. Según Marcé, las jóvenes en el periodo de la pubertad -y después de un desarrollo físico precoz- sufren la convicción delirante de que no pueden o no deben comer. A este cuadro llamó en 1868 W. Gull apepsia histérica, por creer que se debía a un estado mental mórbido. Más tarde, el propio Gull lo denominaría perversión del Yo y en 1873, el mismo Gull en Londres (Reino Unido) y Lasségue en París describirían cuadros anoréxicos hablando de la histeria como causante del trastorno y denominándolo anorexia histérica. Gull descartó la posibilidad que una enfermedad orgánica justificase la anorexia.
Tanto Gull como Lasègue describieron los síntomas fundamentales del rechazo a la comida: pérdida extrema del peso, amenorrea, estreñimiento y someterse intensamente al ejercicio. Ambos autores examinaron además la importancia de la familia, tanto en los comienzos de la enfermedad como durante su evolución.
En el siglo XX -sobre todo desde los años cincuenta- se produjo una revolución conceptual y metodológica acerca de la anorexia nerviosa a la que se llegó mediante un largo proceso de contraste de teorías y escuelas. Así en 1914, M. Simmonds introdujo el concepto de caquexia hipofisaria y su tesis de que la falta de apetito, adelgazamiento, apatía y amenorrea se debe a una alteración de la hipófisis y no a factores emocionales. Mientras, en 1920, P. Janet distinguía la anorexia primaria de la secundaria. Para él se trataba de alteraciones psicológicas profundas, resistentes a los tratamientos. También los psicoanalistas, en los años 40, explicaron la anorexia nerviosa a través de los mecanismos psicodinámicos causados por las fantasías orales inconscientes, y desde la aversión sexual.
Para H. Bruch los pacientes con anorexia presentan una patología emocional común: primero, perturbación entre imagen corporal y su concepto de cuerpo; segundo, dificultad para reconocer señales para nutrirse; y tercero, sentimiento de ineficacia en todas las actividades de la vida.
La literatura sobre los trastornos de la conducta alimentaria comenzó a proliferar a partir de la década de los sesenta. En los primeros años de la década siguiente el enfoque se desplazaría a la familia como factor crucial de la anorexia nerviosa. Después se puso énfasis en los cambios neuroendocrinos y genéticos, en cuanto marcadores fisiológicos de vulnerabilidad. Y, todavía hoy, muchos analistas teóricos postulan el papel de los desórdenes alimenticios en la organización y en la estabilidad del "Yo".
En la actualidad, los modelos de investigación están basados en modelos de tratamientos pluridisciplinares o muldisciplinarios y deben señalar los tres núcleos conflictivos de la anorexia: peso, figura y pensamientos distorsionados.
Russell en 1970 y 1977 intenta mostrar la relación entre las teorías biologicistas del origen de la enfermedad con las psicológicas y sociológicas llegando a las conclusiones siguientes:
·El trastorno psíquico provoca la disminución de la ingesta y la pérdida de peso.
·La pérdida de peso es la causa del trastorno endocrino.
·La desnutrición empeora el trastorno psíquico.
·El trastorno psíquico también puede agravar directamente a través de la función hipotalámica y producir amenorrea.
·Es probable que exista relación entre un trastorno del control del hipotálamo en la ingesta y el rechazo de la alimentación característico de la anorexia nerviosa.
·El trastorno hipotalámico podría alterar las funciones psíquicas, generando actitudes anómalas hacia la comida, imagen corporal y sexualidad.
A raíz de estos estudios y de los posteriores de Garner y Garfinkel (1982) la anorexia nerviosa se define como un trastorno diferenciado de patogénesis complicada, con manifestaciones clínicas que son el resultado de múltiples factores predisponentes y desencadenantes.
Y ya que estamos, en cuanto a la historia de la bulimia nerviosa podemos decir que el término literalmente significa “hambre de buey” o un hambre muy intensa.
En 1743, en el Diccionario Medico de la ciudad de Londres se describe un cuadro bulímico como: preocupación por la comida, ingestas voraces y períodos de ayuno. Últimamente es cuando los aspectos que tienen relación con la figura y los factores socioculturales han sido más influyentes.
El término bulimia nerviosa fue empleado por Russell en 1979, inicialmente como una variante de la anorexia nerviosa y en la actualidad como entidad independiente caracterizado por episodios de ingesta, continuados de vómitos o uso de diuréticos o laxantes para contrarrestar las consecuencias del atracón, sobre todo en pacientes que rechazan la probabilidad de ser o llegar a ser obesas.
Entre los siglos XV y XX se utilizarían términos variados como cynorexia, canine apetite, hambre patológica, expresivos de los estados de voracidad que se acompañan de la ingesta excesiva de comida y emesis. Pero el síndrome de bulimia nerviosa fue definido por el mencionado Russell.
Los primeros casos de bulimia nerviosa, desde una perspectiva científica de diagnóstico, aparecieron en la Alemania de los años treinta, aumentando tras la II Guerra Mundial. El incremento progresivo de su incidencia propició el reconocimiento de la bulimia como síndrome separado en la década de los sesenta.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Mariquitas

MariquitaDe la familia de las Coccinélidas, este pequeño ser que recibe nombres distintos dependiendo de cada país: mariquitas, chinitas, catarinas, sarantontones..., pero que siempre viste con su peculiar e inconfundible "traje" de lunares o puntitos negros, es uno de los pocos bichos del mundo de los insectos que se ha librado de la mala fama captando la imaginación del ser humano de forma positiva y viviendo siempre rodeado de historias de leyenda.
La leyenda primigenia proviene del continente europeo. Allí se afirma que durante la Edad Media, Inglaterra y otros países de Europa sufrieron una extensa invasión de insectos que destruyó por completo las cosechas. Los campesinos, hundidos en la desesperación y no sabiendo qué más hacer ni a qué aferrarse, acabaron por pedir ayuda a Nuestra Señora la Virgen María, para poco después aparecer estos pequeños insectos, hasta la fecha desconocidos, en su auxilio, a los que bautizaron con el nombre de "the beetles of Our Lady" ("los escarabajos de Nuestra Señora"), poniéndoles el nombre de 'ladybugs', en honor a la Virgen. Para estos campesinos medievales, el pequeño coleóptero, de apenas 1/4 de pulgada, tenía el color de un manto de la Virgen, y los puntitos negros representaban sus penas y sus alegrías.
Y es que este simpático y colorido insecto que aprecia la humedad para multiplicarse, sale de su hibernación cuando comienza el calor y es un azote natural para la población de los dañinos áfidos (pulgones) que representan un gran manjar para las mariquitas hambrientas, siendo consideradas un insecticida natural y el mejor control biológico de las plagas de jardines y siembras industriales por lo que no resulta extraño que sean tan queridas en el planeta por los favores prestados, no es para menos, y grandes seductoras del cariño infantil apareciendo en no pocas aventuras y cuentos dedicados a los más pequeños. Sinónimas además de la buena suerte en multitud de lugares, no es nada recomendable matarlas si tenemos la fortuna de toparnos con alguna por azar.
En Norteamérica hay cerca de cuatrocientas especies y unas cinco mil alrededor de todo el planeta. Durante su vida (uno o dos años) la hembra pone entre trescientos y mil huevos pegados al reverso de las hojas. Las larvas tienen un apetito voraz por esos insectos destructores de las plantas de los que hablábamos, los terribles y destructores pulgones. En la etapa larval (veintiún días), una mariquita se puede comer más de cuatrocientos áfidos, y muchos miles a lo largo de toda su vida. Los huevos son de color amarillo, puestos en grupos sobre las hojas. Después de una semana, de los huevos salen las larvas que tienen seis patas, y gran movilidad. Suelen ser de color negro con minúsculas manchas blancas y anaranjadas, aunque hay una gran variedad según la especie. Estas larvas mudan tres veces antes de convertirse en pupas que se adhieren a las hojas, tallos o rocas, y son de un color anaranjado y negro. De éstas emerge un adulto de color amarillo sin tener todavía definidos los colores del adulto; éstos aparecen en unas pocas horas.
Su tamaño varía entre uno y diez milímetros. Suelen ser de colores vivos, con manchas negras sobre un fondo naranja, amarillo o rojo, que no hay que confundir con un caparazón ya que son gruesas alas transformadas, llamadas élitros, que protegen las alas funcionales para el vuelo, el segundo par. Su cabeza, antenas y patas son negros, su forma es oval, y sus extremidades cortas. Y los vivos colores de las mariquitas sirven para mantener alejados a los predadores, que suelen asociar los colores brillantes (especialmente la combinación de naranja y negro o amarillo y negro) con el veneno.
Su depredador natural son los pájaros, pero su desagradable sabor las preserva de ser ingeridas. De hecho, algunas mariquitas son verdaderamente tóxicas para predadores de pequeño tamaño, como los mencionados pájaros o los lagartos, aunque un humano podría comer varios cientos de mariquitas como postre sin notar ningún efecto, pero recordad lo de la mala suerte, decantaos por un helado con virutas de chocolate, mejor.
Para acabar, otra curiosa y simpática leyenda, esta vez argentina, donde a las mariquitas se las conoce como "vaquitas de San Antonio de Areco'', una ciudad que cuando llegaron estos valiosos insectos era tan solo un caserío alrededor de una iglesia pero a la que trajeron tanta suerte que la zona prosperó y de qué manera. La leyenda, que aparece en cuentos infantiles, es todavía más fantástica porque en ella se afirma que las mariquitas llegaron no como insectos, sino como vaquitas, que se multiplicaron como terneritos, y continuaron achicándose hasta convertirse en los coloridos insectos que conocemos hoy día con su característico color rojo, amarillo, anaranjado o rosado, pero eso sí, siempre con sus pizpiretos lunares negros.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Venetian Macao Resort Hotel

Venetian Macao Resort HotelTres pisos con un total de sesenta y cuatro mil metros cuadrados, tres mil suites, treinta restaurantes, trescientos cincuenta comercios, un centro de convenciones de ciento diez mil metros cuadrados y un estadio para la práctica de deportes con capacidad para quince mil espectadores. Así es el Venetian Macao Resort Hotel, un complejo ubicado en la región china de Macao, al sur del país, que es el casino más grande del planeta pero que es mucho más que un salón de juegos.

Venetian Macao Resort Hotel

Cada habitación incluye aire acondicionado, cine en las instalaciones, escritorio, albornoces, secador de pelo... Otras características del hotel incluyen tiendas, bares, restaurantes, bar junto a la piscina... Los huéspedes que busquen entretenerse o hacer ejercicio estarán encantados de encontrar masajes, campo de golf en las propias instalaciones, gimnasio, balneario, piscina al aire libre en el hotel... La ubicación práctica, el personal dedicado y los servicios de primera calidad hacen de este hotel uno de los favoritos entre los viajeros.

Venetian Macao Resort Hotel

Se trata de un gran complejo turístico desarrollado por Las Vegas Sands Corporation, con una inversión de unos 2.577 millones de dólares. En un distrito en el que habitan más de 17.300 personas por kilómetro cuadrado, 127 veces más que en el resto de China, se erige este complejo hotelero y de entretenimientos inspirado en la Venecia del Renacimiento. De hecho, parte de la construcción es una réplica exacta de la ciudad italiana que incluye tres canales por los que circulan góndolas.

Venetian Macao Resort Hotel

La zona de juegos, abierta las 24 horas, cuenta con 870 mesas de juegos como la ruleta, el blackjack y los dados, y más de 3.400 máquinas tragamonedas, y está dividida en cuatro áreas: Golden Fish, Imperial House, Red Dragon y Phoenix. Para los “elegidos”, el complejo ofrece membresías para el Piaza Club VIP, reservado para quienes se alojan en las suites.
Inaugurado en agosto de 2007, el Venetian tiene el proyecto de unirse a catorce hoteles de cadenas internacionales, como Sheraton, Four Seasons y Hilton, para generar una especie de ciudad de turismo y entretenimiento que unirá los distintos edificios con pasadizos climatizados.

sábado, 22 de agosto de 2009

17-5001, el búnker atómico de Erich Honecker

BúnkerEl búnker atómico que mandó construir el que fuera dirigente de la República Democrática Alemana (RDA) Erich Honecker, considerado la perla antiatómica del régimen germano-oriental, alternativa a los construidos al otro lado del Muro, está en las afueras de Berlín a orillas del lago Wandlitz, bajo una superficie de 200 hectáreas donde Honecker tuvo, además, una gran residencia de vacaciones.

Refugio atómico

Preparado para acoger en caso de necesidad a cuatrocientas personas, entre dirigentes y sus familiares, la existencia del búnker fue un secreto en tiempos de la RDA y su construcción costó unos 300 millones de euros actuales. Muy lejos de los 2.400 que costó su homólogo en el oeste de Alemania, en Bonn, preparado para albergar a tres mil personas.
Honecker ordenó su construcción en tiempos de la Guerra Fría, en 1971, después de que Estados Unidos desplegase sus misiles Pershingo II y Crucero en territorio occidental, pero no empezó a edificarse hasta siete años más tarde con paredes de 4,6 metros de espesor.
Se estima que, en caso de ataque atómico, los cuatrocientos privilegiados a los que se brindaba protección habrían podido sobrevivir en sus estancias dos semanas.

Búnker

El búnker -2.800 m2. Tres pisos. 85.000 toneladas de acero y hormigón- contaba con una fuente de agua, aire acondicionado, habitaciones especialmente preparadas para protegerlos de las detonaciones (capaz de soportar un ataque nuclear de hasta 1.000 kilotones, unas 33 veces más potente que la bomba lanzada por EE.UU. contra Hiroshima) y una red de túneles, separados por pesadas puertas de metal, que conectan unas 170 habitaciones, enterradas a una profundidad de 70 metros.
El refugio -escondido entre los bosques que rodean el lago Wandlitz, en Prenden, a 40 kilómetros al norte de Berlín- estaba rodeado por una villa ocupada casi en su mayoría por miembros de la Stasi, la temida policía secreta de Alemania Oriental.

Refugio

Cuenta la leyenda que el 13 de diciembre de 1983 el todopoderoso Erich Honecker, ya con 71 años a cuestas, acudió a la inauguración del laberinto de acero y hormigón conocido en clave como "17-5001". Al cuarto de hora de estar en su interior, asustado e impresionado, se sintió tan incómodo, tan falto de aire fresco y de la luz del día, que precipitó el final de la visita y nunca más volvió a entrar en su búnker, pero hasta 1989, fecha de la caída del Muro, éste estuvo siempre listo para acogerle en caso de guerra nuclear, química o bacteriológica.

Búnker

Un despacho de 16 metros cuadrados, un comedor de igual tamaño y una minúscula habitación de 10 m2 formaban el espacio reservado al líder. En este dormitorio, había dos camas, todo ello a pesar de que su esposa Margot no debía ir al búnker en caso de ataque sino a otro lugar reservado para las familias de los 19 miembros del Consejo Nacional de Defensa de la RDA, por lo que todas las interpretaciones están abiertas ya que también había un pequeño habitáculo aledaño reservado a la secretaria de Honecker.

Refugio

El "lujo" destinado al gran líder se traduce en moqueta en el suelo y un papel pintado de incierto tono crema en las paredes, decorado de las figuras geométricas imposibles tan de moda en los años 70. Nada que ver con los fríos dormitorios destinados a los técnicos y militares, donde hasta quince personas en literas de tres alturas se hacinarían en apenas una quincena de metros cuadrados.

Búnker

El búnker también contaba con un amplio dispositivo de comunicaciones que permitía que hasta cuatrocientas personas estuvieran hablando por teléfono al unísono.

Refugio atómico

Nadie en el pueblo de Prenden, de 515 habitantes, supo lo que se estaba haciendo exactamente en la zona, de hecho tuvieron prohibido acercarse.

Búnker

Refugio

RDA

Lo primero que se observa al llegar a la zona es una especie de barrio militar de toscos edificios, con media decena de garajes llenos de escombros donde vivía el personal de mantenimiento. Desde allí partía un túnel subterráneo hasta el refugio. En caso de ataque nuclear y de respuesta en cinco minutos, acatando el dicho "quien dispara primero muere segundo", Honecker y el resto de prebostes comunistas hubieran sido inmediatamente trasladados al búnker. Allí, ninguno se hubiera librado de una primera ducha de descontaminación y la destrucción de su ropa. En una superficie de 49x63 metros, el lugar se habría cerrado herméticamente durante treinta y seis horas. Después, los generadores autónomos de gas y electricidad, los purificadores de agua y los depósitos con 360.000 litros de agua habrían permitido la supervivencia durante catorce días sin contacto con el exterior. Entonces los inquilinos se habrían visto obligados a salir con trajes de protección para su traslado a un país amigo, Cuba o la Unión Soviética.

Búnker

Refugio atómico

En la actualidad, y desde el pasado año, esta horrible preciosidad histórica se encuentra sellada. Se cerró definitivamente aprovechando los propios mecanismos de relojería del búnker y cinco metros más de hormigón de refuerzo. No había dinero para su mantenimiento y quisieron evitar los actos de vandalismo y robos además de no malgastar dinero en una obra para que encima se convierta en lugar de peregrinación y añoranza de la dañina izquierda post-stalinista.

miércoles, 12 de agosto de 2009

La plaga gris

El término, que se usa dentro del contexto de la ciencia ficción, fue empleado por vez primera por Eric Drexler, pionero de la nanotecnología, en su libro 'La nanotecnología: el surgimiento de las máquinas de creación' (Engines of Creation, de 1986). En el capítulo número cuatro, "Máquinas de Abundancia", éste explora un aterrador escenario de crecimiento exponencial: "(...) Así, el primer replicador ensambla una copia suya en mil segundos, entonces los dos replicadores ensamblan dos más en los siguientes mil segundos, esos cuatro construyen otros cuatro, y los ocho construyen otros ocho. Después de diez horas, no hay treinta y seis nuevos replicadores, sino más de sesenta y ocho mil millones. En menos de un día, pesarían una tonelada; en menos de dos días, sobrepasarían el peso de la Tierra; en otras cuatro horas, excederían la masa combinada del Sol y todos los planetas... si la reserva de elementos químicos no se hubiera agotado mucho antes."
La nanotecnología, en la que no pocos ven la clave de la próxima revolución tecnológica, consiste en manipular objetos de un tamaño que se mide en nanómetros, es decir, la millonésima parte de un milímetro pero, ¿cómo es posible trabajar con objetos tan pequeños como si de átomos se tratase, a los cuales solamente se puede acceder con microscopios de efecto túnel o de fuerza atómica?
En el año 1942, al escritor Robert A. Heinlein se le ocurrió cómo lograrlo. Se trataba de crear una mano mecánica que reprodujese nuestros movimientos como un pantógrafo, pero en una escala más pequeña. Con esa mano, fabricaríamos otra de menor tamaño, y así hasta alcanzar el nivel atómico. Tiempo más tarde, en 1959, idéntica idea -pero esta vez a un científico- se le ocurrió a Richard Feynman, uno de los grandes físicos del siglo pasado. No pasó mucho tiempo en que se dieran los primeros pasos en su desarrollo y cuando ya se habían logrado ciertos éxitos en esta línea, apareció Eric Drexler presentando el tema al gran público.
Drexler basa su revolución en unos dispositivos (los “ensambladores”) pensando que si se pudiesen fabricar nanorobots capaces de manipular a la vez un átomo conforme a un programa maestro y, sobre todo, que fueran capaces de producir otro robot similar a ellos, cualquier problema tecnológico se resolvería casi por arte de magia. Drexler incluso especula cómo se podrían llegar a fabricar motores para la NASA en un tanque sellado. Para ello, se introduciría una sopa de compuestos químicos, rociada con una pizca de nanorobots en suspensión. Inmediatamente se empezarían a reproducir y a trabajar siguiendo las instrucciones de sus nanocomputadoras. En pocas horas, aparecería un flamante motor, con cero defectos y calidad total. No hay límites: se podrían cultivar automóviles o frigoríficos, fabricar alimentos sin necesidad de agricultura, reparar células enfermas de nuestro cuerpo o enviar nanosubmarinos a patrullar arterias y venas a la caza del colesterol. Eso sí, hasta el propio Drexler admite que todo esto sería como incorporar una nueva forma de vida a los ecosistemas, con resultados imprevisibles.
No pocos expertos vieron el peligro bautizando este nuevo miedo como 'Grey goo' -en inglés-, "plaga gris", imaginando una proliferación de virus mecánicos que podrían llegar a invadir el planeta, digiriendo todo lo que se encontraran en su camino para convertirlo en más nanorobots y acabando de esta manera con la vida. Es lo que se conoce como ecofagia, un hipotético fin del mundo que involucra nanotecnología molecular en la que un conjunto de robots se autorreplicarían sin control consumiendo toda la materia viva en la Tierra, materia que emplearían para crear y mantener más robots. En el peor de los casos, toda la materia en el universo podría convertirse en una masa inmensa de nanomáquinas en proceso de replicación y sin un orden concreto, matando a todos los habitantes del universo: "(...) replicadores anticipados basados en autoensamblaje podrían derrotar a los más avanzados organismos modernos. "Plantas" con "hojas" más eficientes que las celdas solares de hoy podrían dejar fuera de circulación a las plantas, llenando la biosfera de follaje no comestible. "Bacterias" omnívoras resistentes podrían sacar de competencia a las bacterias reales: podrían diseminarse como polen soplado, replicarse rápidamente, y reducir la biosfera a polvo en cuestión de días. Replicadores peligrosos podrían fácilmente ser fuertes, pequeños, y diseminarse demasiado rápido para ser detenidos... al menos si no tomamos ninguna media previa. (Tenemos suficientes problemas controlando virus y moscas de la fruta.)"
Pero en verdad, aunque Drexler no vulnera ninguna de las leyes de la física, hay ciertas dudas sobre si la nanotecnología molecular sería capaz de crear una plaga gris. Entre otras refutaciones comunes, los teóricos sugieren que el tamaño de las nanopartículas las inhibe de poder moverse demasiado rápido. Mientras que la materia biológica que compone la vida libera cantidades significativas de energía al oxidarse, y otras fuentes de energía como la luz del sol están disponibles, esta energía podría no ser suficiente para que los supuestos nanorobots dejaran fuera de circulación a la existente vida orgánica que ya usa esos recursos, especialmente considerando cuánta energía usarían estos pequeños robots para desplazarse. Además, si la misma máquina estuviera compuesta de moléculas orgánicas, podría encontrarse a sí misma siendo cazada por bacterias ya existentes u otras formas naturales de vida. Aunque el argumento más romántico contra la plaga gris es el hecho simple de que en la Naturaleza ya existen unos seres pequeñitos que se reproducen sin ayuda y comen absolutamente de todo, las bacterias. Con ellas hemos convivido desde el inicio simplemente porque estaban aquí mucho antes de que apareciésemos nosotros, y no sólo nunca nos han exterminado, sino que las necesitamos hasta para digerir y es más que probable que sin ellas muriésemos. Lejos de acabar con el planeta, son parte misma de la vida tal como hoy la conocemos.
No obstante, aunque será muy difícil que se desarrolle una plaga gris, la fabricación de nanoarmas, aunque no se autorrepliquen, podría ser mucho más peligrosa y más inminente. Una carrera de armas inestable que a buen seguro ocurrirá, conociendo al ser humano, nada más desarrollarse la tecnología. En este sentido, deberíamos tener siempre presente la afirmación -esta totalmente acertada- que en su día también hizo Drexler: "No podemos permitir el mal uso irresponsable y criminal de tecnologías potentes". Después de haber convivido con la amenaza de armas nucleares durante más de medio siglo, ya deberíamos ser conscientes de lo que ello significa. ¿Habremos aprendido la lección? Lo dudo.

lunes, 10 de agosto de 2009

Shibam, el Manhattan del desierto

Shibam es el nombre de un bello emplazamiento ubicado en el desierto de Yemen de unos aproximadamente 7.000 habitantes y al que cariñosamente apodan, debido a sus característicos pequeños rascacielos, "El Manhattan del desierto".

Shibam

Su Ciudad Antigua y Muralla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en el año 1982.

Shibam

Como se observa en las imágenes es una espectacular mini-ciudad fortificada aislada en mitad de la nada, cuyos rascacielos de entre (generalmente) cinco y once pisos destacan sobre el resto del paisaje.

Manhattan del desierto

Shibam

Manhattan del desierto

Shibam

Lo más curioso, sin embargo, es que la mayor parte de estos pequeños rascacielos están construidos literalmente con adobe (ladrillos de barro secados al sol) por lo que necesitan ser tratados periódicamente con un baño espeso de nuevo barro a modo de mantenimiento ya que incluso la lluvia tiene efectos corrosivos graves sobre las estructuras. Este mantenimiento se dificulta todavía más debido a que las calles son demasiado estrechas para que haya ningún tipo de transporte motorizado capaz de acceder a muchos puntos de la ciudad.

Shibam

El Manhattan del desiertoLos edificios más altos alcanzan las dieciséis plantas y una altura de hasta cuarenta metros, siendo el minarete, con cincuenta metros, el edificio más alto; y aunque la ciudad ha existido allí de un modo u otro desde hace más de dos mil años (existen datos de su existencia desde el siglo II a. de C.), la mayor parte de las hercúleas construcciones levantadas sin apenas recursos tecnológicos datan principalmente del siglo XVI (parcialmente restauradas en el s. XIX).

Shibam

Shibam

Sorprende que hayan podido sobrevivir hasta nuestros días en tales condiciones.

lunes, 27 de julio de 2009

El hombre del tren de carbón

CarbónEste trabajador observa el trayecto que hace un pequeño tren para transportar carbón en Changzhi, China. Tiene que aguantar de pie en este pequeño cubículo hasta que el tren arriba a su parada en el destino final.

lunes, 20 de julio de 2009

El proscrito que se convirtió en un par de zapatos

Big Nose GeorgeGeorge Parrot (su verdadero nombre era George Manuse), fue un famoso forajido en la historia de los Estados Unidos que acabó sus días colgado de una horca en la ciudad de Rawlins.
Apodado 'Big Nose (Gran Nariz) George', no solamente se le recuerda por sus grandes fechorías (robo de ganado, ladrón de caballos o salteador de caminos... entre otras) sino también por ser el único hombre en la historia estadounidense conocida que se convirtió en un par de zapatos después de su muerte, incluso utilizados con mucho orgullo por uno de los médicos que recibió su cuerpo tras ser ejecutado por sus numerosos delitos.

George Parrot

El 16 de agosto de 1878, tras una ardua planificación de cómo llevarlo a cabo, George tenía previsto robar junto al resto de la banda de la que formaba parte, el tren de la Unión Pacific, mediante la manipulación de las vías del ferrocarril. Por aquel entonces los trenes solían albergar más dinero que los mismos bancos. El plan era sencillo: manipular las vías y aguardar escondidos el descarrilamiento. Mucho más fácil, sin duda, que asaltar el tren en movimiento. Una vez producido, se echarían encima haciéndose con todo lo de valor. Sin embargo, dos miembros del servicio del ferrocarril descubrieron antes de tiempo el sabotaje ferroviario y echaron por tierra todos sus propósitos.
Frustrado el plan, viendo cómo la vía era reparada y el tren de la Unión Pacific pasaba sin ningún tipo de problema por el lugar escogido para el asalto, a los bandidos no les quedó más remedio que huir de la región a toda prisa, antes de que los miembros del ferrocarril les dieran caza.
Perseguidos hasta la extenuación a través del Cañón Rattlesnake, en la montaña de Elk, Parrot y los suyos, en una hábil emboscada, consiguieron eliminar a sus perseguidores cuando ya creían tenerlo todo perdido. Pero sus días de huida no habían acabado. Al corriente del fallecimiento de sus hombres, la Unión Pacific Railroad intensificó con más ahínco si cabe sus esfuerzos en la búsqueda de los viles asesinos, ofreciendo incluso una recompensa de 10.000 dólares por su captura, (wanted: dead and alive), vivos o muertos.
Fue entonces cuando la banda llegó a la conclusión de que lo mejor era separarse y seguir cada uno su propio camino y suerte... Big Nose George decidiría dirigir sus pasos hacia la ciudad de Montana.
Así pasó el tiempo, y quizá creyendo que lo peor ya había pasado, bajó la guardia, y un día de borrachera, en la ebriedad del momento, comenzó a contarle a todo el mundo el famoso intento de robo del tren y los posteriores asesinatos de los funcionarios del ferrocarril. Los rumores de tal declaración no tardarían en llegar a oídos del sheriff del condado, que rápidamente lo detuvo.
Confirmado quién era, las masas, deseosas de justicia, se prepararon para un rápido linchamiento. No obstante, George Parrot suplicó clemencia y pidió ser llevado a Rawlins para un juicio justo, comprometiéndose a contar todo lo que sabía de los asesinatos y del paradero del resto de los miembros de la banda: los hermanos Frank y Jesse James y Charley el holandés. Finalmente el sheriff consintió, aunque en el juicio celebrado el 15 de diciembre de 1880, y a pesar de confesar su clara participación en los hechos narrados, buscando sin duda cierta indulgencia en el veredicto final, fue declarado culpable -ya que, además, el resto de la banda nunca fue detenida, salvo un miembro que cayó muerto al intentar robar otro tren- y condenado a ser colgado el 2 de abril de 1881.
Sin embargo, George aún no tenía previsto rendirse, ni dejarse llevar tan fácilmente a la horca, por ello intentaría todavía huir en una última ocasión y a la desesperada de su prisión el 22 de marzo siguiente. En su infructuosa fuga acabaría con la vida de un carcelero fracturándole el cráneo de un certero golpe, pero todo fue inútil. Y capturado de nuevo, regresó a su celda.
Este suceso fue la gota que colmó el vaso entre la población. Cuando se corrió la noticia por la ciudad, el pueblo de Rawlins irrumpió raudo en la cárcel y una multitud enfervorecida arrastró al prisionero a la calle, organizándose a su vez una improvisada horca con un poste cercano de telégrafo. Los dos primeros intentos fallaron debido a la rotura de la cuerda, pero el tercero terminó con la carrera delictiva de Big Nose para siempre.
Acallada la cólera de la gente, el cuerpo del forajido permaneció allí colgado, bailando de su cuello y a la vista de todos para mayor escarnio durante largas horas.

Maghee Thomas

Al no ser reclamado el cadáver por ningún familiar, los médicos de la ciudad, Maghee Thomas y John Osborn, decidieron tomar posesión de sus restos con el fin de estudiar el cerebro para determinar la razón de un comportamiento tan criminal.

John Osborn

Para ello, primero cortaron la parte superior del cráneo y examinaron detenidamente el cerebro en busca de algún detalle extraño que pudiera dar explicación a tamaña vida de desenfreno y asesinatos pero, obviamente, con la sapiencia tan rudimentaria de la época, no hallaron respuesta a sus muchas dudas y preguntas.
(También, antes, el joven doctor Osborn moldeó una máscara de yeso con el rostro de la muerte de Parrot. Este carecía de orejas ya que el bandido las perdió en la lucha cruel y asfixiante que mantuvo con la soga que puso punto final a su vida.)

George Parrot

A continuación, finalizada la búsqueda del porqué de su comportamiento, Osborn extrajo toda la piel de muslos y pecho del cuerpo del bandido y la envió a una tenería (fábrica donde se curten y trabajan las pieles) en Denver, Colorado, con unas instrucciones muy precisas:

Zapatos

se utilizaría para elaborar un par de zapatos y una bolsa de medicina.

La parte superior de su cráneo se convirtió en un bol y el resto del cuerpo se introdujo en un barril de güisqui y sal donde se mantendría alrededor de un año (para finalmente ser enterrado en el patio de atrás de la propia casa de Osborn).

Bandido

Resul- ta curio- so comprobar que a pesar de las rarezas de este doctor, llamativas incluso para la época, tiempo después sería elegido gobernador del Estado de Wyoming (para luego convertirse en secretario de estado del mismísimo presidente Wilson) y cuentan las crónicas que usó tan particular par de zapatos incluso durante la inauguración de su mandato. (Aunque por el desgaste que se observan en los mismos, tuvo que hacerlo durante mucho tiempo.)
La vida continuaría su curso y cincuenta años más tarde, en 1951, los restos del forajido fueron encontrados por un equipo de albañiles que estaba preparando el terreno del antaño hogar del médico para los cimientos de un almacén.

Restos óseos

Los zapatos, su cráneo, las armas y otras herramientas de Big Nose se pueden todavía contemplar hoy en el Carbon County Museum de Rawlins, una antigua iglesia mormónica.

Revólver

Eso sí, nadie sabe qué sucedió con la bolsa de medicina.

Las 10 entradas más populares